0:00
/
0:00
Transcripción

Episodio 3: El retrato de una catedral y la concisa escritura de Raymond Carver

Lo breve, lo humano y la voz del editor en los cuentos de Raymond Carver

Luego de varios años desde nuestras primeras lecturas de los cuentos del escritor estadounidense Raymond Carver, volvemos a estos. Si bien en un inicio estos relatos sirvieron como fuente de inspiración para nuestra propia escritura y para los primeros clubes literarios que realizamos en la Universidad Nacional de Colombia hace ya una década, podemos decir que nuestro acercamiento a su obra, vista desde el presente, se ha transformado.

Como se puede escuchar en este episodio podcast, mientras que en el pasado nos sorprendían sus cuentos más cortos, aquellos editados por Gordon Lish —como El baño (The Bath), cuya versión más larga de Carver se titula en español Parece una tontería (A Small, Good Thing)— en el presente, nuestra predilección es por aquellos relatos más largos y de mayor profundidad, donde se presenta de manera más contundente lo que el propio Carver llamaba el shock del reconocimiento1. Con esto en mente, concluimos que la superioridad de la versión larga de Parece una tontería logra exaltar dimensiones de lo humano que nos permiten identificarnos con una familia de clase media estadounidense en los años 80, aun desde nuestro presente y nuestra ubicación geográfica. Todo esto, en torno al posible fallecimiento de un hijo—hijo que bien podría ser el de cualquier otra familia.

Diseño de Karla Cruz

De la misma manera, concluimos que un cuento como Catedral no es solo una forma de recobrar la fe (en el sentido espiritual, más allá de lo religioso), sino que también responde a una visión de la realidad y de la propia ficción depurada de cualquiera atisbo de censura o corrección política, como lo vemos con los comentarios que hace el protagonista sobre el ciego de este relato. Sucede de manera análoga con el cuento Vitaminas, donde el autor no pretende más que relatar la situación de una vida en pareja y el posterior desliz con una posible amante en un bar donde tiene lugar un encuentro multicultural y de clase trabajadora—cuyas interacciones quizás serían mal vistas en el presente desde la rigidez intelectual de los claustros académicos.

Iniciamos todo este recorrido con ¿Por qué no bailan? (Why Don’t You Dance?) y Vecinos (Neighbors), dos relatos muy breves que ejemplifican el concepto de mostrar mas no decir (show; don’t tell) de la escritura. En el primer relato, vemos el encuentro de dos jóvenes con un hombre recién divorciado que se encuentra en su propia venta de garaje deshaciéndose de sus pertenencias. Este les ofrece un whiskey y una pieza para bailar a estos jóvenes. En Vecinos, descubrimos la cotidianeidad de la vida en pareja y la posible envidia suscitada por otra pareja de vecinos, llevando así a la exploración de los secretos más íntimos y a la exploración de fetiches aparentemente poco usuales, pero que tienden a suceder de manera muy común entre las familias.

Foto de Juan M. Martínez preparando el episodio

Esperamos que vean y escuchen este episodio partiendo de este formato en el que, por medio de una charla casual —con todos los ruidos de fondo y los escenarios que frecuentamos cada uno en nuestros respectivos puntos de residencia— pretendemos resaltar los aspectos más humanos de una obra aparentemente sencilla, pero de tan alta calidad literaria, como se observa en los relatos de Raymond Carver, quien, al final de su vida, deja el siguiente mensaje de consuelo (el cual también aparece en su lápida):

And did you get what
you wanted from this life, even so?
I did.
And what did you want?
To call myself beloved, to feel myself
beloved on the Earth.
“Late Fragment” —Raymond Carver

¿Y conseguiste aquello que
buscabas de esta vida, aun así?
Lo hice.
¿Y qué es eso que querías?
Llamarme amado, sentirme
amado sobre la Tierra.
"Fragmento Tardío” — Raymond Carver

1

En palabras de Carver “there is always the ‘shock of recognition’ as the human significance of the work is revealed and made manifest. When, in Joyce’s words, the soul of the story, its ‘whatness leaps to us from the vestment of its appearance.’”

Discusión sobre este video