El Matiz Literatura

El Matiz Literatura

Share this post

El Matiz Literatura
El Matiz Literatura
El matiz de las verdades digitales

El matiz de las verdades digitales

Una invitación para lidiar con la presencia ubicua de imágenes

Avatar de El Matiz Literatura
Avatar de Juan Merchan
El Matiz Literatura
y
Juan Merchan
feb 19, 2025
7

Share this post

El Matiz Literatura
El Matiz Literatura
El matiz de las verdades digitales
2
Compartir

En el realismo capitalista que nos aborda al despertar cada día, es difícil escapar de la presencia de la imagen como captadora de sentido y narradora de historias. El abismal arribo de las redes sociales y el contenido digital en nuestras vidas ha supuesto una renuncia, en algunos casos gradual y en otros intempestiva, a las formas tradicionales de la comunicación de información a cambio del artificio digital como portador de las verdades.

En mi caso, ha sido toda una experiencia entre nostálgica, triste e intrigante ver a las personas de mi círculo social asumir la presencia del ente digital llenando el paso de las horas con información de todo tipo: entretenimiento frívolo, noticias, comedia, conspiraciones, expresiones artísticas sintetizadas, reportes del clima, de seguridad, del tráfico, formación académica, intentos de terapia emocional y psicológica, recetas de cocina, ensayos críticos en video, cápsulas de vida. Desde mi paso existencial en los últimos años, he visto esta transformación profunda en personas que antes acudían a la palabra escrita en busca de esas mismas verdades. Mis padres, mis amigos, la gente en el transporte público, la señora de la esquina que vende cigarrillos, los habitantes de un pueblo apartado en la India. Todos haciendo parte del mismo ecosistema de verdades relatadas a través de los límites semánticos que fija el artificio digital.

He visto toda esta transformación desde mi propia experiencia de entrega, en la que me he movido en vaivenes entre la desconfianza y la satisfacción. Uno ejerce el aprendizaje a través de la comparación, y es así que he aprendido que hay personas de ese círculo mío que se han sometido de manera más apacible que yo, y cuyos amplios ríos de contenido digital llenan, irrefrenables, el lago del tiempo de su vida. He aprendido también que hay otras personas que han sabido resistir con más entereza, entregando solo lo necesario: la consulta del horario de los buses, la lectura y respuesta a los mensajes de sus familiares, uno que otro podcast sobre las noticias internacionales, sobre filosofía, sobre aviación. Es mi círculo social un jardín de las delicias repleto de seres que nos relacionamos de diferente manera con la omnipresente existencia digital.

Dado este panorama, resulta válido preguntarse: ¿qué importancia tiene si quiera pensar sobre la palabra escrita, no ya hablar sobre ella, charlar con otros acerca de ella, investigar, redondear, ahondar sobre las verdades que señala? Si ya la existencia digital define los caminos de narración, los cuales resultan cada vez más angostos, más claustrofóbicos, ¿qué se gana con seguir defendiendo las verdades de la palabra escrita desde la lectura, desde la misma escritura y desde el comentario y análisis sobre ella?

Son preguntas abiertas y tercas. Y es, sin embargo, rescatable que aún podamos discernir entre las verdades digitales y las verdades de la tradición oral hecha texto, y que ese discernimiento nos lleve a hacernos esas preguntas. Son esas las preguntas que me abordaron cuando Diana Perico y Juan Manuel Martínez, editores de este proyecto núbil, arrojaron sobre la mesa de manera espontánea la idea de formar un portal de comentario sobre literatura en el espacio digital. Sí, uno más, uno de los miles que ya pueblan esa existencia mediada por el artificio técnico. Entendiblemente, después de esas preguntas, me invadió también la duda sobre lo que podría ofrecer este proyecto y que no fuera ya algo presente en el mundillo cada vez más poblado del pretensioso comentario sobre arte: ¿qué hay de nuevo en sentarse digitalmente a hablar sobre literatura? ¿qué se le puede ofrecer a ese círculo que, por accidente o deliberadamente, se topará con esta manifestación?

Encuentro digital de preparación para El Matiz. Juan Manuel Martínez, Juan Merchán, Diana Perico y Luis Cuéllar

Estas son también preguntas tercas y que permanecen abiertas. Sin embargo, resolví, después de mi reticencia, que, de cierta forma, se hace camino al andar. Vamos viendo, se dice por ahí, y lo importante en todo proyecto de vida es empezar, echar andar la bola desde el borde del precipicio, verla caer dando tumbos, golpear alguna roca que le haga dar saltos idealistas para después seguir cayendo en un vacío interminable.

Es por eso por lo que, iniciado este tránsito ambiguo y aparentemente contradictorio entre la palabra escrita y la existencia digital, extiendo la invitación a aquel sujeto desprevenido para que nos acompañe en este viaje de exploración al fondo de nuestra propia experiencia de entrega. Cada episodio y manifestación de este espacio será también un intento por arrancarle verdades a la existencia digital, así como un ejercicio petulante de propaganda de la palabra escrita en ese ambiente que le es rival.

¡Abrimos la puerta de este ejercicio matizado! (Para quienes deseen compartir charlas y textos en nuestro portal).

Lugares de encuentro de El Matiz

7

Share this post

El Matiz Literatura
El Matiz Literatura
El matiz de las verdades digitales
2
Compartir
Una publicación invitada por
Juan Merchan
Filólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente, escritor, periodista y reportero de cine. Ha escrito artículos, ha escrito reseñas, críticas y reportajes para portales en Colombia y en Canadá.
Suscríbete a Juan
© 2025 El Matiz Literatura
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir